Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El periodista en el proceso comunicativo (página 2)




Enviado por Diana Domínguez



Partes: 1, 2

  • Problemas comunicativos en la recepción de la información científica y periodística

  • La información en internet

  • Internet como medio de comunicación en la satisfacción de las necesidades del usuario

    • Conclusiones

    • Bibliografía

    Desarrollo

    Conceptos

    • Información

    Es un conjunto de datos procesados que constituyen un mensaje y proporcionan significado o sentido a las cosas, todas relacionadas directamente con el pensamiento humano.

    Los seres vivos se comunican transmitiendo todo tipo de información para su supervivencia, la diferencia de los seres humanos radica en su capacidad de generar y perfeccionar tanto códigos como símbolos con significados que conforman lenguajes comunes entre sus semejantes, útiles para la convivencia en sociedad. Los datos se perciben mediante los sentidos y los integran o generan la información necesaria para determinar cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento adquirido.

    Comunicación

    La Comunicación es un proceso de interacción social. Esta se logra a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana. Implica, además, la puesta en común de mensajes significativos emitidos por diferentes canales y muchos para influir en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas sociales.

    Pero comunicar determina también compartir, intercambiar informaciones, interactuar con el prójimo; por esas razones es considerada como un fenómeno de carácter social y específico del ser humano, por su capacidad racional y cognitiva.

    Según Martín Serrano, la Comunicación es una actividad muy antigua y se le define como la aptitud para servirse de la información en la interacción y ésta la poseen las especies animales que han antecedido al hombre en millones de años. (Martín Serrano, 1991:13)

    Existen varios niveles en el proceso de la Comunicación:]

    • La Comunicación Intrapersonal, se corresponde única y exclusivamente con el procesamiento individual de toda información. Para muchos, este nivel no constituye una sólida base por la ausencia de dos actores, pero de todos modos es válida.

    • La Comunicación Interpersonal, es la interacción de dos o más personas físicamente en el proceso comunicativo y que actúa en él todos los sentidos humanos; con eso se logra una retroalimentación de forma inmediata.

    • La Comunicación Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico.

    • La Comunicación Intergrupal, es la que se realiza en una comunidad local, le es inherente la comunicación pública. En este tipo de comunicación la información se produce y distribuye por un sistema especializado y que conviene a la comunidad como conjunto.

    • La Comunicación Institucional, es la referida al sistema político y la empresa; supone la asignación de recursos materiales y humanos de una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de la información.

    • La Comunicación en Sociedad, es de carácter global, de masas. Por lo general la información es emitida por una organización formal o una institución y un comunicador profesional es el que se encarga de cumplir su rol como emisor. Esta comunicación generalmente es unidireccional y pocas veces interactúa con el receptor.

    La Comunicación también se rige por modelos específicos de grandes estudiosos de esta rama social. Éstos se basan o maniobran por disciplinas comunicativas, entre ellos se pueden mencionar: El modelo de Laswell, que se enmarca en la ciencia política; la teoría matemática, se corresponde con el modelo de Shannon; en la marco de la sociología se sitúa el modelo de Schramn; el de Jackobson se inscribe en el campo de la lingüística; y por último, el de Maletzke se inscribe en el campo de la psicología de la comunicación. Hagamos pues una pequeña descripción de cada uno.

    El modelo de Laswell es más bien analítico. Se le considera uno de los iniciadores del estudio de la propaganda, de los grandes análisis sistemáticos de la comunicación en naciones y sociedades, y en el estudio de comunicadores políticos influyentes. Quizás es más recordado gracias a sus reflexiones relacionadas al desarrollo del análisis de contenido científico, así como a su contribución del estudio de la influencia política, la comunicación sobre las cuestiones político-ideológicas, las características y funciones de los sujetos que poseen influencia política, así como de los canales a través de los cuales estos establecen la comunicación.

    Laswell considera a los medios masivos como el instrumento primordial para la formación y difusión de los símbolos de legitimidad de un gobierno.

    El modelo de Shannon se origina fundamentalmente en los trabajos de ingeniería de las telecomunicaciones. En él la teoría matemática de la comunicación o teoría de la información nace del cálculo de probabilidades; la estadística y de la teoría de las fuerzas de estrategia en el plano más teórico. Es el creador del vocablo bit, que no es más que la unidad de medida informática que indica la cantidad de pasos binarios que componen una información.

    El modelo de Schramn, incluido en el artículo "mecanismo de la comunicación" y publicado en su obra Precess and Effects of Mass Communication se basa en los planteamientos de los diferentes escalones en la producción de los efectos, estos son:

    • Efecto primario, la atención.

    • Efecto de los diferentes canales.

    • Efecto de la comprensión del significado.

    • Efecto de la modificación de las actitudes y opiniones.

    • Efecto de la función de los grupos.

    • Efecto de los problemas especiales para lograr unos efectos con la comunicación internacional.

    El modelo de Jakobson. Se basa en los trabajos que abarcan distintas ramas de las ciencias humanísticas, la etnografía, el folclor, la lingüística, la literatura e incluso el cine. Los estudios realizados por Jakobson sobre los análisis lingüísticos habían estado dominados por los análisis diacrónicos y por la investigación de las relaciones de parentesco histórico entre las lenguas.

    Su modelo en concreta en el artículo "lingüística y política" publicado en 1960 con el nombre de Style in lenguaje dirigida por T.A. Sebrok y editada por la MIT Press. En este artículo, a partir de la práctica de Jakobson se plantea investigar las funciones del lenguaje y se fundamenta, como bien plantea su autor: "(…) los factores que constituyen todo hecho discursivo, cualquier otro acto de la comunicación verbal".

    Un emisor trasmite un mensaje a un receptor. Este mensaje, con un contexto de referencia, un referente que el receptor puede captar, pero además, entre el emisor y el receptor deben poseer un código común, mediante el cual el primero codifica el mensaje y el segundo lo decodifica. Un último elemento es el contacto que para Jakobson "Un canal físico y una conexión psicológica entre el emisor y el receptor que permita a ambos establecer y mantener la comunicación". (Saladriga Medina, Hilda. 2005:77)

    El modelo de Maletzke. Este autor conceptúa la comunicación social como un sistema dinámico complicado de diferencias e interdependencias de los factores concurrentes. En la explicación de su modelo Maletzke parte de un esquema elemental que progresivamente va aumentando en complejidad. Inicialmente la comunicación se puede conceptuar como un mensaje que da lugar a una vivencia, un efecto en el receptor. En la comunicación social el mensaje llega al receptor a través de cualquier medio, pero cada uno tiene sus propias características tecnológicas que inciden en el proceso perceptivo, en la vivencia y en los efectos que producen en él.

    En la actualidad, la oferta de los medios es enorme y el receptor deberá realizar una selección de aquellos medios en que prestará atención, de esta forma tomará una parte activa en el proceso de la comunicación social, pues él determinará que mensajes son los que va a producir en él una vivencia. Se debe tener en cuenta que este individuo está dotado de una determinada personalidad, inteligencia, intereses, apreciaciones y actitudes, a los que se superpone en cada caso su situación y estado actual. Pero este receptor no es un individuo aislado; se halla integrado en numerosas relaciones sociales y forma parte de un público disperso. Influye también la imagen que tiene de sí mismo, de su situación, su rol y sus funciones en el sistema social.

    Hay que tener en cuenta las características tecnológicas del medio elegido, ya que estos determinan los modos de conducta y vivencias del receptor. Maletzke señala que "el receptor está bajo la compulsión del medio". (Saladriga Medina, Hilda. 2005:91)

    Conocimiento y conocimiento científico

    El hombre, en su afán de conocer los objetos y los fenómenos de la naturaleza que rodean su entorno, ha sido capaz de desarrollar su conocimiento. Se afirma entonces, fáticamente, que el conocimiento científico es la forma especial del conocimiento humano y se vincula de manera histórica al surgimiento de las clases y la división social del trabajo intelectual. Es un sistema de conocimientos que se distingue por su carácter sistemático y este se presenta a través de los hombres de ciencias.

    Existen dos vertientes para que el hombre adquiera el conocimiento: La empírica, que no es más que la acumulación de información espontánea e intencional de toda información; y la científica, que se adquiere mediante las investigaciones que realiza. Esta es más profunda, ya que por medio de ella buscará y preocupará por las causas de los fenómenos y tratará de buscarle una explicación, para luego ofrecer un resultado de forma comprensible y comunicable.

    El conocimiento científico se observa, se describe, se explica y se predice. Todos deben su existencia a tres tipos de ciencias: las sociales, las exactas y las biológicas; pero, para lograr con efectividad un conocimiento científico es necesario realizar previamente una investigación científica.

    El objetivo de las ciencias es pretender establecer leyes basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en los que se repite de los fenómenos, con ellos elabora conceptos y propiedades que convergen en un objeto determinado y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste. Todas estas razones nos permiten establecer que la ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, con ello se logra desentrañar las causas producidas por los fenómenos. Es capaz de describir, explicar, definir e investigar la causa y efecto de los fenómenos u objetos, y cómo, cuando, dónde y por qué de su relación.

    Semejanzas y diferencias

    Son muchas las condiciones para que se logre una buena comunicación, los tipos de mensajes que se trasmiten y el interés, tanto del emisor como del receptor, influyen mucho a la hora de producirlos o recepcionarlos. Nobert Wiener sostiene que "toda comunicación es una transferencia de información". (Vera Vera, Héctor. 2006:15)

    Existen aspectos comunes entre información y comunicación y otros marcan diferencias, pero lo cierto es que ambos conceptos están interrelacionados:

    • Interacción directa con los objetos.

    • Ambas se producen en los seres humanos.

    • Trasmiten conocimiento.

    • Tienen que producirse en tiempo real y con agentes activos.

    • Pueden dar significado a las cosas y producen efectos.

    • Se trasmiten mediante códigos y en diferentes medios o canales.

    • Pueden ser temporales o intemporales.

    • Utilizan un lenguaje propio.

    • Pueden darse varias informaciones en una misma comunicación.

    • De existir una mala información no puede lograrse una comunicación.

    • La comunicación crea expectativas y plantea exigencias.

    • La información aumenta el conocimiento.

    • La información no necesita feedback, la comunicación sí la necesita para que se de el proceso completo.

    • La comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores.

    • Los procesos de comunicación, son herramientas sociales que permiten la interacción humana.

    El periodismo revolucionario latinoamericano

    Con las revoluciones burguesas de Inglaterra y Francia, el surgimiento del proletariado como clase social, la revolución industrial y la progresiva alfabetización de las masas; la prensa pasa a ser un problema de Estado, es necesario controlar no solo el interés del público sino la información que éste recibirá. Luego de ser utilizada para influenciar ideológicamente en el pueblo y probada su eficacia se convierte en un negocio, en un instrumento de poder.

    En la segunda mitad del siglo XX junto a la revolución de la nueva tecnología y sus grandes aportes al desarrollo de los medios de información, en el continente americano las agencias/empresas de la información responden a los intereses del gobierno de Estados Unidos, que las convierte en su principal medio de represión contra la América latina y caribeña. Sabemos la historia del periodismo en todos nuestros países por repetida.

    El 7 de junio de 1959, primer año de la revolución cubana, en un almuerzo convocado por el Colegio de Periodistas, Fidel Castro expresa: "Periodismo no quiere decir empresa, sino periodismo, porque empresa quiere decir negocio y periodismo quiere decir esfuerzo intelectual, quiere decir pensamiento, y si por algún sector la libertad de prensa ha de ser apreciada es, precisamente, no por el que hace negocio con la libertad de prensa, sino para el que gracias a la libertad de prensa escribe, orienta y trabaja con el pensamiento". (Marrero, Juan. 2004:3)

    Los dirigentes de la revolución naciente en su camino hacia el triunfo habían tenido que enfrentar la campaña mediática y eran conscientes de la necesidad de enfrentarla. Ocho días después de haber pronunciado esas palabras, nace Prensa Latina con la pretensión de convertirse en la voz de Latinoamérica. Su director Jorge Ricardo Masetti, dijo entonces: "(…) nosotros tenemos la misión de hacer la revolución en el periodismo de Latinoamérica" (Marrero, Juan. http://laventana.casa.cult.cu); y aunque unos dudaron del éxito de tal empresa, otros apostaron por ella.

    Junto a periodistas cubanos ya conocidos entonces y algunos recién egresados, destacados profesionales latinoamericanos como Gabriel García Márquez (Colombia), Rodolfo Walsh, Rogelio García Lupo y Jorge Timossi (Argentina), Carlos María Gutiérrez (Uruguay), Isidro Pineda (Chile), Armando Rodríguez (México), Oscar Edmundo Palma (Guatemala), Eleazar Díaz Rangel (Venezuela) y Aroldo Wall (Brasil), conocedores del poder de la palabra y de la necesidad de informar lo que ocultaban o tergiversaban los medios existentes, contribuyeron a darle vida.

    Jóvenes inquietos, que coincidían con el poeta Pablo Neruda en que "(…) Nos han informado a la fuerza de la manera de vivir norteamericana… Queremos noticias del mundo entero, sobre todo de nuestros países de América, india y latina" (Marrero, Juan. http://laventana.casa.cult.cu) y se sumaron al vaticinio del entonces senador chileno Salvador Allende "A través de las informaciones de Prensa Latina, nos daremos la mano todos los americanos progresistas". (Marrero, Juan. http://laventana.casa.cult.cu)

    El derecho a la información, a recibir y dar información; es un derecho social, ciudadano, tan reclamado como manipulado, un derecho que compromete al periodismo. Atrás quedaron los silenciados sucesos de 1950 en Puerto Rico donde las agencias yanquis informaron al mundo que un pobre loco -el patriota Pedro Albizu Campos- con un grupo de jóvenes revoltosos, había tratado de perturbar el orden.

    El periodismo revolucionario latinoamericano tiene voz propia, y si bien Masetti sembraba principios profesionales, tales como: rapidez, claridad, sencillez, veracidad, precisión y sobre todo "ser objetivo que no quiere decir ser imparcial", Frank González, actual presidente de la agencia noticiosa proclama que:

    "En las circunstancias actuales, nuestro mensaje está dirigido, fundamentalmente, a audiencias sometidas a la fragmentación social; a la supresión de lo público; al aislamiento de los individuos enfrentados entre sí en una lucha feroz y despiadada por la supervivencia; y al consumismo desenfrenado estimulado por el neoliberalismo.

    "La calidad del producto periodístico es una de nuestras preocupaciones mayores, pues creemos que forma y contenido han de marchar juntos para que el mensaje tenga el alcance deseado, lo cual sería imposible si nuestro discurso no estuviera en sintonía con estructuras narrativas y códigos de creación e interpretación simbólicas reconocibles por nuestros receptores.

    "La información veraz y oportuna es nuestro atributo más preciado y al propósito de transmitir la verdad, con la debida intencionalidad y objetividad, sin manipulaciones sectarias o estrechas, sacrificamos cualquier otra consideración." (González, Frank. 2007)

    Actualidad

    Estamos de acuerdo con el periodista y escritor Ricardo Horvath en que el periodismo nació revolucionario porque vio la luz con la revolución francesa, con la necesidad de influir sobre la sociedad, lograr el éxito se puede a través de la ideología, las armas solas no bastan.

    El advenimiento del nuevo siglo trae consigo una renovación en el periodismo latinoamericano. Cambios culturales, sociales y científico-técnicos con una nueva visión, posibilidades y exigencias, tienen eco en el periodismo informativo, que se torna cada vez más participativo, adquiere carácter educativo y encuentra nuevos campos de acción y desarrollo.

    Wolfgang Larrazabal, ex presidente de la Junta de Gobierno de Venezuela y su embajador en Santiago de Chile, en la época en que surgía Prensa Latina expresó: "En el futuro las noticias nuestras se entenderán como de nuestra casa y pensadas por hombres nuestros. (…). Estimo que Prensa Latina será el primer gran paso hacia la verdadera unidad latinoamericana". (Marrero, Juan. http://laventana.casa.cult.cu)

    Cuatro décadas después, en los primeros años de la revolución bolivariana de Venezuela surge Telesur con pretensiones de abrirse además a Europa y Asia, y en Colombia el académico Jesús Martín Barbero considera que: "lo que debemos intentar es formar periodistas capaces de no lavarse las manos. (…) definir algunos rasgos que permitieran que lo que se denomina comunicador o periodista, o lo que sea, tenga en común, un mínimo, y después haya otra parte en la que cada universidad ponga su sello." (Martín Barbero, Jesús. 1998)

    En la actualidad el problema del periodismo revolucionario sigue siendo la lucha tenaz y encarnizada frente a las grandes transnacionales de la información, y aunque cada vez se crean más espacios donde los periodistas honestos, capaces de no lavarse las manos como dice Barbero, pueden volcar sus contenidos e influir en un cambio de opinión en la sociedad, en hacerla comprender y darle elementos de juicio frente a la desinformación.

    Con frecuencia escuchamos hoy el término alternativo, diarios alternativos, espacios alternativos, publicaciones alternativas, y podemos concluir, sin embargo, que no es nuevo el periodismo alternativo. En el periódico Patria, José Martí escribía lo que otros medios le censuraban y le impedían publicar, por solo citar un ejemplo.

    Frente a estas soluciones a viejos problemas surgen otros más acuciantes, junto a la necesidad de orientar, explicar, informar con honestidad, llegar al público objetivo, hay que hacerse comprender, buscar opciones posibles a los nuevos problemas que se presentan en la comprensión de los mensajes, buscar los medios al acceso de los que necesitan saber.

    La información científica

    El interés del concepto de información científica para este trabajo está dado en la aplicación de este término a las ciencias de la información. Según el Dr. Enrique González Suárez, especialista en la materia:

    "… la diferencia entre el conocimiento científico y la información científica (en sentido estrecho) consiste en que su producción se vincula a distintos tipos de actividades científicas. Desde la actividad científica investigativa, se produce el conocimiento científico que, posteriormente, se incorpora a la esfera de la actividad científica informativa y toma, gracias al proceso de comunicación, la forma de información científica y tecnológica. En un caso, se está en presencia de la información científica como conocimiento (sentido amplio) y en el otro, con la información científica, como información científica y tecnológica que actúa como objeto y, en determinado sentido, como resultado de la actividad científica informativa. En ambos casos, la información científica resulta ser sólo una parte del reflejo, precisamente aquella que puede objetivarse, materializarse en formas lingüísticas y transmitirse a las distintas esferas de la actividad humana." (González Suárez, Enrique. 2008)

    La transmisión de este tipo de información, tiene diferentes públicos. Por una parte la comunidad científica, con toda una actividad social entre profesionales, y por el otro a la sociedad en general cuya adquisición es de utilidad en dependencia de sus características.

    La comunidad científica, se auxilia de los medios para almacenar información y conocimientos científicos; revistas, documentales, programas especializados sirven para su divulgación y consulta.

    Para los medios de comunicación masiva, la información científica y tecnológica en la actualidad no es prioritaria sino imprescindible, dada su importancia para una sociedad que no quiere, ni puede, estar al margen los avances científicos ya sea por simple curiosidad o por intereses personales. El ser humano hoy necesita conocer y aprovechar los adelantos de la ciencia, y los periodistas como emisores deben desarrollar el interés por este tipo de información.

    Si hay un periodismo que debe cuidar el aspecto comunicativo o informativo en el proceso de transmisión del mensaje es aquel que produce la información científica para las masas. No existe el género de opinión ante la información científica. En la divulgación de hechos, adelantos, descubrimientos debe cuidarse el cambio de vocabulario usado por la fuente, para no alterar el contenido o el resultado esperado.

    No podemos poner en duda la necesidad de la sociedad de estar informada de los avances científicos, de la ayuda que puede brindar su conocimiento, digamos, en el campo de la salud pública, pero la información científica en los medios masivos no puede ser sensacionalista.

    Sucede por ejemplo, que la información sobre el descubrimiento en África del Sur de un collar que data de hace 75 millones de años se centra en el valor inestimable de la joya y sus aristas más pueriles, sin profundizar en la trascendencia científica e histórica del hallazgo a la hora de la publicación.

    La información periodística

    Dice José Antonio Benítez en el folleto La noticia integral: "Información es la acción y efecto de informar, o sea de enterar, de instruir, de enseñar en todos los dominios del pensamiento y la actividad humana-política, económica, social, artística, científica, técnica." Y que la información periodística está "estrechamente vinculada a la actualidad…" (Benítez, José Antonio. 2001:31)

    La característica que distingue este tipo de información es que satisface una necesidad social. Como decíamos anteriormente, el hombre de hoy, necesita estar informado, tanto con noticias de la actualidad como intemporales o generales, que no están vinculadas necesariamente con la actualidad.

    La actividad periodística, por tanto requiere de información, documentación, conocimiento, fuentes fidedignas. El periodista debe estar bien informado. Al elaborar la información periodística debe conocer antecedentes, causas, vinculación con hechos e ideas anteriores, finalidades, consecuencias, nombres, fechas. Incluso debe valorar el interés que tiene para la sociedad.

    Aún cuando no use toda la documentación que posee en la elaboración de la información periodística, el periodista debe tener datos precisos sobre fechas, lugar geográfico, nombres, personas o instituciones relacionadas. Fuentes lingüísticas, iconográficas, ilustrativas que pueden ayudar en la comprensión a los receptores.

    Es indiscutible que a mayor cantidad de información, más se facilita la comunicación. Este enunciado es válido a la hora de elaborar la información periodística, también cuando genera ampliación, repercusión, seguimiento; y sobre todo en la comprensión del mensaje por parte del receptor.

    La información periodística no tiene límites y abarca todas las esferas del conocimiento y de la vida política, social y cultural.

    Problemas comunicativos en la recepción de la información cultural, social, periodística y científica

    La deformación de la información es inherente al proceso de comunicación social mismo… Aun cuando la fuente es verídica, cuando el trasmisor dice la verdad el receptor desde su conciencia misma, desde su discurso personal la desvirtúa o no, la cree o no, en dependencia de la experiencia que posee según el medio en que vive, su nivel educacional, social y cultural…

    Hace medio siglo en Cuba se erradicó el analfabetismo, y con el triunfo de la revolución bolivariana comenzó un proceso similar que se extiende por otros países de Latinoamérica. Con la elevación del nivel cultural de las masas, estas adquieren capacidad de decisión propia frente al manejo de su ideología. La necesidad de información del hombre en la actualidad no puede ser satisfecha sin resolver este problema.

    De nada sirven los avances tecnológicos y el desarrollo acelerado de internet con todas las posibilidades que ofrece, frente a la falta de energía eléctrica o la posibilidad de leer lo publicado en los medios.

    La falta de reconocimiento, el menosprecio, los marcados procesos de autonegación y escasa autoestima de los ciudadanos frente a su propia identidad cultural, el agotamiento frente a problemas sociales como la necesidad de participar en los procesos políticos ahogada por la realidad manipulada por grupos minoritarios con dinero y poder, el aumento de la pobreza y los males que acarrea; ocupan a los hombres en la satisfacción de sus necesidades más perentorias.

    Hay barreras en la comunicación que afectan la recepción de un mensaje. Cuando el emisor y el receptor tienen diferentes experiencias, valores, lenguaje, credibilidad de la fuente generadora, afiliaciones religiosas o políticas diferentes, exceso de información.

    Existe un alto potencial para la comunicación, para la transmisión de información periodística o científica, pero hay también gran desbalance en el acceso y distribución aun de la tecnología más básica.

    También existen barreras creadas por la desinformación o el mal uso de la información. Fidel Castro, entrevistado por Ramonet dice: "(…) nuestros órganos de prensa no están en manos de los enemigos de la Revolución, ni en manos de agentes de los Estados Unidos. (…) aquí ha habido durante bastante tiempo la tendencia a suponer que los señalamientos críticos, la denuncia de las cosas mal hechas, hacían el juego al enemigo, ayudaban al enemigo y a la contrarrevolución. A veces hay el temor de informar sobre algo, porque se piensa que puede ser útil al enemigo." (Ramonet, Ignacio. 2006:543-544)

    6. La información en internet

    Como bien se ha dicho con anterioridad el objetivo principal del periodismo es informar y es indispensable tener presente a quiénes van dirigidos nuestros mensajes. Con la implantación del periodismo en el ciberespacio este aspecto se amplió más que en los medios tradicionales, pues es necesario pensar que la información cada vez le llega a más personas y no sólo a un nivel local sino a lectores de cualquier lugar del planeta. Es un medio que ha sido capaz de eliminar las fronteras.

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y el reciente andar del periodismo en el ciberespacio han traído consigo cambios en la forma de transmitir las ideas y de generar noticias. Actualmente no sólo se trata de emitir una información, es necesario crear canales que permitan que el usuario pueda ser y hacer parte de esos contenidos.

    Pero este gran medio de comunicación presenta nuevas facetas que afectan la vida de los individuos del planeta y los han obligado a dejar a un lado actividades habituales como la televisión, la lectura de periódicos o revistas, la compra y venta de música, entre otras muchas, porque las audiencias encontraron en la red de redes abundante posibilidad de información y entretenimiento que las obligaron a ver en Internet una potente alternativa de consumo.

    Internet se concibe como una herramienta innovadora e imprescindible de la comunicación contemporánea; un medio eficaz para establecer relaciones e interactuar entre las personas; un gigante que desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora trasmite todo tipo de mensajes e informaciones. Internet está en el mundo, está allí, en la yema de sus dedos y en el parpadear de su vigilante y aguda pupila; sin embargo, nadie duda de su eficacia, porque una de sus principales características es la capacidad de poner en contacto directo a varias personas a la vez en tiempo real, así como la posibilidad del uso de herramientas diseñadas para su consumo como el correo electrónico, que en muchas ocasiones se ofrece gratis, las charlas, los foros de noticias y el envío-recepción de informaciones.

    La posibilidad de ser leído por cualquier usuario medio en el mundo es casi segura hoy en día, con solo introducir un término deseado en un buscador; se puede acceder a miles de informaciones relacionadas con el simple trabajo de accionar un botón.

    Pero, como en el Ying y el Yang, de una mitad negra hay un punto blanco y viceversa; no siempre, o mejor aun, no necesariamente todo lo que aparece es bueno.

    Para algunos, verse acreditados en la red significa la posibilidad de ganarse un respeto como profesionales de la información; para otros, la de ganar un espacio para satisfacer su ego personal.

    Francesca Filippucci plantea: "La ventaja de internet entonces está en afilar, sumar todos los niveles de análisis en un solo medio y podemos decir, también que la ventaja diferencial de internet no puede basarse solamente en la rapidez. La importancia de la exclusiva se diluye en un océano de información; lo verdaderamente importante es explicar, contextualizar, ampliar, enlazar por el hecho de que internet es un medio que permite crear enlaces, abrir un foro, hablar con el usuario, crear una contextualización de la noticia mucho más profunda que cualquier periódico de prensa plana.

    "En cuanto a la competencia podemos decir que la red no tiene más frontera que el idioma… cambia el orden de un mercado clásicamente dividido por regiones y roles. En la red todos somos medios…". (Filippucci, Francesca. 2003:27) Y es que internet también es competencia, es lucha de ganar adeptos, es la capacidad de manipular y mantener usuarios.

    2.7. Internet como medio de comunicación. La satisfacción de las necesidades del usuario

    Cada nuevo medio de comunicación masiva en sus inicios ha usado patrones anteriores hasta encontrar su propio camino, internet no es la excepción. El periodismo en la red rompe con la comunicación lineal y unidireccional e impone cambios en el modo de hacer del periodismo tradicional.

    Su alcance global vino a resolver los problemas de inmediatez y distancia de que adolecía el resto de los medios que se apropian de la red para volcar sus contenidos: texto, sonido, imagen fija o en movimiento, infografías se complementan entre sí con el uso de hipertexto y el hiperenlace; y como colofón la facilidad de actualización constante.

    Como el resto de los medios, tiene lenguaje y características propios y los contenidos deben responder a ellos. El largo del texto, el peso de las imágenes, la duración de un archivo de audio o de video no solo tienen la desventaja de hacer lenta la navegación como escuchamos lamentarse con frecuencia tanto a emisores como receptores, sino que no responden a la dinámica de la misma.

    La satisfacción de las necesidades del usuario y la interactividad con él son la regla de oro en internet. Periodistas, diseñadores, productores y gestores de contenido deben cuidar aspectos como arquitectura de información, accesibilidad, usabilidad además de los tradicionales veracidad, credibilidad, comprensión.

    El tiempo del receptor frente a la cantidad de información que puede acceder desde la comodidad de su casa o en medio de una reunión de trabajo, y la facilidad con que se mueve con el uso de buscadores pautan la creación de los contenidos.

    Conclusiones

    En su informe al III Congreso del Partido Comunista de Cuba, Fidel Castro señaló: "es preciso continuar esforzándonos por elevar la calidad y el nivel profesional de nuestra prensa, para dar respuesta a las expectativas y al creciente y variado interés de los lectores". (Castro Ruz, Fidel. 1986:143)

    Si partimos de la primicia de que el ser humano es un Ser social, que adquiere esa categoría gracias al desarrollo de su capacidad de comunicación y la apropiación del conocimiento está dado por la cantidad de información que logra asimilar, acumular y procesar; podemos concluir que la comunicación sin información no existe.

    Recientemente en una discusión entre colegas sobre el tema de este trabajo, alguien comentaba un ejemplo extraído de internet: "Si un árbol se cae en el bosque y no hay nadie para escucharlo ¿de verdad hace ruido?" Algunos apasionados se acaloraron, y el debate se extendió más de lo usual. Pero el símil es aceptado, la información contenida en un medio que nadie lee, al que nadie tiene acceso, pierde valor. ¿De qué sirve si no se decepciona, si no se valora?

    Tanto el periodismo tradicional, como el periodismo científico el ciberperiodismo y cuantas modalidades podamos conceptualizar dado el medio que se utilice para transmitir información a la sociedad, hay un punto en común eje de este debate: cómo hacerla llegar, a quién, cuál es la intencionalidad. El periodista debe tener en cuenta el medio para el que escribe y cómo se quiere en él elaborar la información.

    Medios alternativos, empresas-agencias pagadas para mentir o voceras de revoluciones justas, blogs personales, televisión comercial, larga sería la lista e incontables las intenciones… Corresponde al periodismo satisfacer la demanda/necesidad de información de todo tipo en la sociedad. Tanto a nivel global como individual, en cualquiera de las formas de subdivisión organizativa del hombre.

    El interés por la información que se transmite también está dado por la organización social según la zona geográfica a que pertenece el individuo, e en la que se inserta, que puede ser ajena a su cultura de origen. Los intereses personales son diferentes aun entre miembros de grupos sociales con características comunes.

    En este análisis hemos mencionado aspectos a tener en cuenta en el momento de elaborar la información periodística, y aunque el tema no está agotado, pues un análisis más profundo de ellos sacaría a la luz muchos otros, algunos de los cuales merecen incluso un examen más exhaustivo, es apreciable la cantidad de factores que intervienen en la rutina de trabajo del periodista.

    Por oficio, este profesional clasifica la información que obtiene, decide donde colocarla y la menor forma de hacerla llegar al público que le interesa. Por supuesto que en el proceso de transmisión no está solo, hay todo un equipo con diferentes roles en función y apoyo del mismo y que también inciden en el éxito o fracaso.

    En este proceso, el periodista es el primer receptor de la información, recopila datos, los ordena, elabora, clasifica, decide hacia qué público dirigirlo y establece códigos, símbolos y canal apropiado para llevar a feliz término el proceso comunicativo.

    Para el periodismo información y comunicación van de la mano, conviven, se interrelacionan. Información es ying, comunicación es yang. En la información hay comunicación y viceversa. Son dos conceptos diferentes pero inseparables, que se nutren uno del otro en un proceso sin fin.

    Los avances tecnológicos y el uso y desarrollo de la red de redes, digamos mejor, la apropiación del ciberespacio por el periodismo vienen a consolidar este proceso, a solucionar problemas de comunicación. Con el uso de internet tanto la transmisión como la recepción adquieren alcance global, el tiempo del proceso se reduce al mínimo, ofrece al receptor la opción de decidir de dónde tomar la información según sus intereses y credibilidad que los medios se tienen que encargar de favorecer. La interactividad, por su parte permite inmediatez, al mismo tiempo que capacidad de respuesta, uso de instrumentos de medición de la comunicación, e incluso promueve el diálogo tanto con el emisor como con otros receptores de la información.

    Además, internet facilita la relación entre los medios y con ello amplia su alcance, pongamos por ejemplo una población con alto nivel de pobreza que ni en sueños tiene acceso a una computadora, que ni siquiera se encuentra en su interés, pero la radio o la televisión, a las que sí accede adquieren por esa vía la información en formato audio o video.

    Resumiendo, ara dar respuesta a las expectativas y al creciente y marcado interés de los receptores, los profesionales de la prensa deben dominar las ciencias de la comunicación. Los periodistas son comunicadores, profesionales de la comunicación.

    Bibliografía

    Benítez, José Antonio. La noticia integral. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente. 2001, pp.31.

    Berlyne, D.E. Información y motivación. Del libro Comunicación Humana.

    Exploraciones Teóricas. De Albert Silverstein. México, Editorial Trillas, 1988.

    Castro Ruz, Fidel. Informe Central al III Congreso del Partido Comunista de Cuba.

    Editora Política, La Habana, 1986, pp. 143.

    Filippucci, Francesca. Internet a la cubana. El ser humano en el centro de la red. Del Libro Clic Internet. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente, 2003, pp. 27.

    González, Frank. Prensa Latina: una experiencia alternativa. Intervención en las Jornadas Internacionales El derecho ciudadano a informar y estar informados. Caracas 18 al 20 de mayo de 2007.

    González Suárez, Enrique. Conocimiento científico e información científica. Acimed 2006; 14(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci03606.htm . Consultado: 6/1/2008.

    Marrero, Juan; Ernesto Vera y Roberto Pavón. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Historia, celebrado el 25 de noviembre de 2004 en el Instituto de Historia de Cuba.

    Marrero, Juan. Prensa Latina, primera ventana contra la intoxicación informativa.

    Disponible en: http://laventana.casa.cult.cu/modules.php? name=News&file=article&sid=1987. Consultado: 29/12/2008

    Martín Barbero, Jesús. Las facultades de Comunicación no pueden renunciar a un proyecto de país. Entrevista. Revista Signo y Pensamiento. No. 31. 1998.

    Ramonet, Ignacio. Cien Horas con Fidel, conversaciones con Ignacio Ramonet.

    Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, Abril de 2006, Capítulo 25, pp. 543-544. Primera edición.

    Saladriga Medina, Hilda. Selección de lecturas de Introducción a la teoría y la investigación en Comunicación. La Habana, Editorial Félix Varela, 2005.

    Vera Vera, Héctor. Diferencias teóricas y prácticas de la información y la comunicación. Revista Presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad. Escuela de Periodismo, Universidad de Santiago. Año 1. No. 1, julio-diciembre, 2006, pp. 9-36.

     

     

     

    Autor:

    Santiago Calderón Hebra

    Diana Domínguez Ceballos

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter